PPGMC

Programa de Pós-Graduação em Modelagem Computacional

contact_phone (73) 3680-5297
Pt-BR English Español

Sobre el programa

El Programa de Posgrado en Modelación Computacional (PPGMC) es un programa de posgrado stricto sensu dedicado a la formación avanzada y a la investigación interdisciplinaria en modelación computacional, matemáticas aplicadas y áreas científicas afines. Desde su creación, el programa ha sido reconocido por su compromiso con el rigor académico, la innovación y la integración de la investigación de vanguardia con las necesidades tanto del Nordeste brasileño como de la comunidad científica internacional.

Creado en 2012, el PPGMC recibió su acreditación inicial de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) —agencia federal brasileña responsable de la evaluación de la calidad de la educación de posgrado— con una calificación de 3 en una escala nacional de 3 a 7. Esta acreditación autorizó el inicio del programa de maestría. Gracias al crecimiento constante en la producción científica, la cualificación del cuerpo docente y las redes de colaboración, el programa alcanzó la calificación 4 en la evaluación de CAPES de 2020. Este resultado, indicativo de la consolidación de su calidad académica, llevó a la autorización de su programa de doctorado en 2024.

En Brasil, CAPES evalúa todos los programas de posgrado cada cuatro años, utilizando un riguroso proceso de evaluación fundamentado en los Documentos de Área elaborados por comités académicos especializados (por ejemplo, el Comité Interdisciplinario). Estos documentos definen los principales indicadores y parámetros de referencia para cada campo del conocimiento. Una calificación de 3 refleja un desempeño satisfactorio, normalmente autorizando solo el nivel de maestría; las calificaciones 6 o 7 indican programas comparables a los mejor clasificados a nivel internacional.

La evolución del PPGMC —desde su acreditación inicial hasta el establecimiento de sus programas de maestría y doctorado— demuestra su compromiso sostenido con la excelencia, la relevancia internacional y la formación de profesionales altamente cualificados capaces de contribuir al avance científico y tecnológico.

Misión

La misión del Programa de Posgrado en Modelación Computacional (PPGMC) es formar profesionales altamente cualificados en los niveles de maestría y doctorado para contribuir a la docencia universitaria, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Esta misión se lleva a cabo mediante la aplicación de modelos computacionales y simulación científica para abordar problemas complejos en las ciencias y la ingeniería.

El programa pone especial énfasis en la concepción y desarrollo de modelos matemáticos y computacionales, la formulación e implementación de métodos numéricos, el uso de técnicas y herramientas computacionales avanzadas, y la validación rigurosa de soluciones numéricas y experimentales.

Esta misión general se articula en un conjunto de objetivos específicos que integran conocimientos teóricos, innovación metodológica y aplicación práctica en contextos interdisciplinarios diversos:

  • checkProporcionar una sólida formación en los principios de modelación matemática y computacional, con aplicaciones a problemas en ciencias e ingeniería.;
  • checkPosibilitar la formación y el perfeccionamiento de investigadores en áreas interdisciplinarias, con énfasis en la computación científica aplicada a problemas de las ciencias, la ingeniería y sus interfaces;
  • checkPromover el desarrollo de competencias para el ejercicio de la docencia universitaria;
  • checkFomentar la iniciativa, el espíritu emprendedor y la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios y colaborativos entre los egresados del programa;
  • checkCapacitar a los egresados para concebir, diseñar y desarrollar modelos y sistemas de alta complejidad científica y tecnológica;
  • checkContribuir al fortalecimiento de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC) y a su consolidación como institución líder en Modelación computacional y computación de alto rendimiento en la región.

Lineas de Investigación

El Programa de Posgrado en Modelación Computacional (PPGMC) abarca tres líneas de investigación dentro de un único campo de concentración: Modelación Computacional. Estas líneas reflejan la experiencia del cuerpo docente permanente y están alineadas estratégicamente con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional, con un fuerte énfasis en contribuir al desarrollo regional, manteniendo al mismo tiempo su relevancia nacional e internacional.

Inteligencia Computacional y Aplicaciones

Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de técnicas y sistemas capaces de simular o exhibir comportamientos inteligentes. Incluye áreas como aprendizaje automático, reconocimiento de patrones, inteligencia artificial, robótica y computación cognitiva. La inteligencia computacional se aplica en diversos ámbitos, tales como salud, finanzas, transporte y ciberseguridad.

Uno de sus campos principales es el aprendizaje automático, que permite a los sistemas aprender a partir de datos y mejorar su desempeño sin programación explícita. Las investigaciones también abarcan el desarrollo de sistemas avanzados utilizando visión por computadora, reconocimiento de voz, procesamiento de lenguaje natural y robótica. El objetivo general es crear sistemas capaces de interactuar y asistir a los seres humanos de manera más eficiente y natural. La inteligencia computacional aplicada puede mejorar la eficiencia, automatizar procesos, apoyar la toma de decisiones y contribuir a resolver problemas sociales y ambientales. Es un campo inherentemente interdisciplinario que requiere conocimientos en matemáticas, estadística, ciencias de la computación y del área de aplicación específica.

Modelación Matemática y Computacional

Esta línea está dedicada al diseño y aplicación de modelos matemáticos, algoritmos, códigos computacionales y técnicas de computación científica, mediante un enfoque interdisciplinario que integra conceptos matemáticos y computacionales para modelar y simular problemas reales y conceptuales. Estos modelos incorporan conceptos de física, química, biología, ingeniería, economía y finanzas.

La modelación matemática y computacional permite comprender mejor los fenómenos subyacentes de los sistemas y predecir su comportamiento. También se utiliza para optimizar procesos y apoyar la toma de decisiones mediante algoritmos avanzados de optimización y simulación. Sus aplicaciones incluyen, entre otras, el análisis de problemas complejos, ingeniería nuclear (fisión y fusión), física médica y dosimetría numérica, tratamiento de residuos nucleares, difusión y transferencia de conocimiento, ingeniería de petróleo, circulación oceánica y atmosférica, dispersión de contaminantes y dinámica de sistemas biológicos. Es una poderosa herramienta de investigación y desarrollo para mejorar el rendimiento y la toma de decisiones en diversos sistemas.

Técnicas Computacionales y Simulación

Esta línea se enfoca en el desarrollo y aplicación de técnicas de computación científica, computación de alto rendimiento (HPC), procesamiento de señales y dinámica de fluidos computacional, para diseñar e implementar modelos, algoritmos y códigos computacionales para modelos determinista y probabilísticos de fenómenos relevantes en ciencia e ingeniería.

Los modelos y herramientas resultantes buscan ofrecer soluciones numéricas estables y precisas para problemas como el transporte de partículas, la transferencia radiativa, la dinámica de plasmas, procesos difusivos-convectivos-reactivos, la transferencia de calor y masa, el flujo de fluidos, el análisis de sistemas complejos, los fenómenos multiescala y los sistemas biológicos complejos.

Breve Historia

La Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC) es una institución autónoma del Gobierno del Estado de Bahía y la única institución pública consolidada dedicada a la investigación, la educación superior y la extensión universitaria ubicada completamente en la Mesorregión Litoral Sur de Bahía, con una población de aproximadamente 2 millones de habitantes. El campus universitario se encuentra entre los dos principales centros urbanos del sur de Bahía, en el kilómetro 16 de la Carretera Jorge Amado (BR-415), en el municipio de Ilhéus.

Su área geo-educativa abarca un vasto territorio que incluye las subregiones conocidas como Bajo Sur (11 municipios), Sur (42 municipios) y Extremo Sur (21 municipios) de Bahía. En total, son 74 municipios con una superficie de 55.838 km², que representan el 9% del territorio estatal y cerca del 16% de su población. En poco más de dos décadas como universidad, la UESC ha incrementado significativamente su capacidad docente e investigadora, con un notable aumento en el número de docentes-investigadores que trabajan en la solución de problemas complejos, alcanzando un total de 33 cursos de posgrado stricto sensu, distribuidos en 26 programas de posgrado que cubren todas las áreas del conocimiento definidas por CAPES. De ellos, 8 son doctorados, 18 maestrías académicas y 7 maestrías profesionales.

Desde principios de la década de 2000, investigadores del Departamento de Ciencias Exactas y Tecnológicas (DCET) de la UESC —que abarca las áreas de Ciencias de la Computación, Matemáticas, Ingenierías, Química y Física— han desarrollado investigaciones en Modelación matemático y computacional, así como en áreas relacionadas. Un hito importante fue la creación en 2004 del Laboratorio de Matemática Aplicada y Computacional (LAMAC) mediante un proyecto financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Bahía (FAPESB).

En los años siguientes, las áreas de Computación, Matemáticas e Ingeniería trabajaron para atraer profesionales especializados en simulación y Modelación computacional, fortaleciendo así las capacidades de investigación del LAMAC. Otro momento clave fue la creación, en marzo de 2005, del Grupo de Investigación en Matemática Aplicada y Computacional (GPMAC), registrado en el CNPq, que reúne a investigadores y estudiantes de diversas áreas para aplicar herramientas de computación científica en la resolución de problemas multidisciplinares.

El esfuerzo continuo del GPMAC y la obtención de proyectos financiados por agencias de fomento posibilitaron la inauguración, en julio de 2008, de una nueva sede en el Núcleo de Biología Computacional y Gestión de Información Biotecnológica (NBCGIB) de la UESC, dotada de modernos recursos y amplia infraestructura.

Otro avance relevante fue la adquisición, en 2012, del superordenador CACAU (Centro de Almacenamiento de Datos y Computación Avanzada de la UESC), con 20 nodos, 160 núcleos y 320 GB de RAM, que en el momento de su compra fue el clúster más potente del estado de Bahía y el segundo del Nordeste de Brasil. Este equipo fue financiado por FINEP mediante su programa de infraestructura de investigación, y ha recibido diversas actualizaciones, incluida una importante mejora aprobada en 2018 y actualmente en proceso de adquisición.

El programa de Maestría en Modelación Computacional en Ciencia y Tecnología es fruto de la consolidación del LAMAC y forma parte de un plan estratégico del DCET iniciado en 2006. Este plan ha resultado en múltiples proyectos nacionales, alianzas con el sector privado (especialmente en el área de informática) y la creación de programas de posgrado stricto sensu y cursos lato sensu.

En 2010, los docentes del GPMAC consideraron oportuno ofrecer un programa de posgrado stricto sensu en tecnología para la región, permitiendo a los estudiantes avanzar en su formación y contribuir a la solución de problemas tanto locales como globales.

El cuerpo docente permanente del programa está compuesto actualmente por investigadores con formación y actuación multidisciplinar], todos ellos afiliados al Departamento de Ciencias Exactas y Tecnológicas (DCET), que desarrollan investigaciones en diversas áreas como Modelado Computacional, Física, Bioinformática, Matemáticas, Informática Biomédica e Ingeniería.

Desde 2013, el PPGMC ha realizado procesos anuales de selección, con un promedio de 17 nuevos estudiantes por año y una demanda que triplica el número de plazas disponibles. Hasta mayo de 2021, el programa ha titulado 75 magísteres y cuenta con 38 estudiantes matriculados, trabajando activamente en la mejora de indicadores para la creación de un programa de doctorado, ya autorizado en 2024.

Becas

La aceptación por parte de un orientador o la aprobación en el examen de selección no implican la concesión automática de una beca. No obstante, el programa gestiona activamente la obtención de becas ante agencias de fomento como CAPES, FAPESB y CNPq.

Podrán postular a las becas los estudiantes regulares sin vínculo laboral, de acuerdo con los criterios establecidos por las agencias financiadoras y el Comité Académico del programa.

Las becas se otorgan siguiendo el orden de clasificación en el proceso selectivo y las condiciones establecidas en la convocatoria.

Las becas de maestría podrán concederse por un período máximo de 24 meses, y las de doctorado por hasta 48 meses.

arrow_upward